Los músculos de la masticación son un grupo de músculos asociados a los movimientos de la mandíbula (articulación temporomandibular). Es uno de los principales grupos musculares de la cabeza (el otro grupo es el de los músculos de la expresión facial).
Son cuatro músculos principales los que conforman el grupo de la masticación: el masetero, temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. También participan músculos supra e infrahioideos. Embriológicamente, los músculos de la masticación se desarrollan a partir del primer arco faríngeo, por lo tanto están inervados por una rama del nervio trigémino (Vº par craneal), el nervio mandibular.
En este artículo, vamos a examinar la anatomía de los músculos de la masticación (las estructuras adjuntas, acciones e inervación):
MASETERO

Es el más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se
cierra con fuerza la mandíbula.Es un músculo amplio y de forma
rectangular. Posee dos fascículos, uno superficial y otro profundo.
Inserción: Haz
superficial, en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco
cigomático e inferiormente en el ángulo de la mandíbula y sobre su cara
externa. Haz profundo, en el borde inferior y cara interna de la apófisis
cigomática y termina en la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula.
Acciones: Al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula
Inervación: Nervio maseterino que proviene del nervio temporomaseterino, del
tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino, se distribuye en la
cara interna del músculo.
TEMPORAL

Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la
cabeza y ocupa la fosa temporal por arriba del arco cigomático y se extiende en
forma de abanico, cuyo vértice se inserta en la apófisis coronoides de la
mandíbula. El músculo está cubierto por la fascia dura, la que puede ser
removida quirúrgicamente y utilizada para reparar una membrana
timpánica perforada (una operación conocida como un miringoplastia).
Inserción: Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la
fosa temporal y mediante un haz accesorio en la cara interna del arco
cigomático. De ahí sus fibras convergen sobre una lámina fibrosa y mediante un
tendón nacarado acaba en el vértice, bordes y cara inferior de la apófisis
coronoides.
Acciones: Al
contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás; en esta última
actividad intervienen los haces posteriores.
Inervación: Temporal
profundo anterior: rama motora destinada a la parte anterior del
músculo; proviene del nervio temporobucal del tronco anterior del nervio
mandibular del Nervio Trigémino. Temporal profundo medio: se dirige
hacia fuera y arriba para alcanzar la cresta esfenotemporal y se distribuye en
los haces medios. Temporal profundo posterior: se dirige a los
haces del músculo temporal. Todos pertenecen al tronco anterior del nervio
mandibular del Nervio Trigémino.
.
Pterigoideo medial (interno)
Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la
apófisis pterigoides y cara externa del ala interna y por el fascículo palatino
de Juvara en la apófisis piramidal del palatino y de ahí sus fibras se dirigen
para terminar en la cara interna del ángulo de la mandíbula.
Inserción: La parte superficial se origina en el maxilar superior. La
parte profunda se origina en la placa pterigoideo lateral del hueso
esfenoides. Ambas partes se adhieren a la rama de la mandíbula, cerca del
ángulo mandibular.
Acciones: Es un músculo elevador de la mandíbula; pero debido a su posición
proporciona pequeños movimientos laterales.
Inervación: Por la rama del pterigoideo interno, primera rama del tronco
posterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino.
Pterigoideo lateral (externo)
Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la
mandíbula. Se encuentra dividido en 2 haces, uno superior o esfenoidal y otro
inferior o pterigoideo.
Inserción: El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides.El haz
inferior se inserta sobre la cara externa del ala externa de la apófisis
pterigoides. Ambos heces se dirigen a la fosita pterigoidea del cóndilo
mandibular.
Acciones: La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos produce
movimientos de proyección hacia delante de la mandíbula. Si se contraen
aisladamente, la mandíbula ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro lado,
cuando estos movimientos son alternativos y rápidos, se llama de diducción y
son los principales en la masticación.
Inervación: Nervio bucal, rama del nervio temporobucal que pertenece al
tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino.

Estilohioideo
Inserción: Por arriba en la porción externa de la base de la apófisis estiloides, se dirige hacia abajo y se fija en la cara anterior del hueso hioides.
Acción: Eleva el hueso hioides y lo lleva hacia atrás, interviene en el habla, masticación y deglución
Inervación: Rama estilohioidea, cuarta rama colateral extrapetrosa del nervio facial.

Milohioideo

Músculo aplanado y parecido a un
triangulo. Son 2 músculos que al unirse forman el piso de la boca. Se extiende
desde la mandíbula al hueso hioides.
Inserción: Superiormente en la línea
milohioidea de la mandíbula, se dirige hacia abajo y adentro y cuenta con 2
fibras: Posterior (en la cara anterior del hueso hioides) y Anterior (es
un rafe aponeurótico que va de la sínfisis mentoniana al hueso hioides).
Acciones: Eleva el hueso hioides, la
lengua. Interviene en los movimientos de deglución, las fibras posteriores dan
movimiento de lateralidad a la mandíbula y las fibras anteriores dan movimiento
para arriba y abajo.
Inervación: Rama milohioidea, rama anastomótica de la cuarta
rama colateral del nervio lingual del tronco posterior del nervio mandibular
del trigémino. Nervio milohioideo, rama colateral del dentario
inferior del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino.
Geniohioideo

Inserción: Superiormente en la apófisis geni
inferior de la mandíbula, sigue luego una dirección oblicua hacia abajo y atrás
para insertarse en la cara anterior del cuerpo del hiodes.
Acciones: Desciende la mandíbula
cuando se contrae y participa en la deglución, elevando la laringe.
Inervación: Por los dos primeros nervios cervicales del
hipogloso.
Infrahioideos
Esternohioideo

Inserción: Cara posterior, extremidad
media de la clavícula, ligamento esternoclavicular posterior y parte posterior
y superior del manubrio. Es un músculo accesorio. Se dirige hacia abajo y llega
al borde inferior del hiodes mediante fibras tendinosas cortas.
Acciones: Se contrae para impedir la
elevación del hiodes cuando baja la mandíbula.
Inervación: Ramas del asa del
hipogloso, primeros tres nervios cervicales.
.
Omohioideo
Inserción: El vientre posterior en el
borde superior del omóplato, cruza por fuera al paquete neurovascular, del
cuello al tendón intermedio, se vuelve hacia arriba para fijarse en la porción
externa del hueso hioides y en el asta mayor por fuera del
esternocleidohioideo. El vientre anterior se fija en la porción externa del
hueso hioides y en el asta mayor del mismo.
Acciones: Depresor del hueso hioides,
tensor de la aponeurosis cervical media. Contribuye a favorecer la circulación
venosa del cuello durante la inspiración.
Inervación: Ramos nerviosos del asa del
hipogloso (ramas anteriores de los 3 primeros nervios cervicales).
.
Esternotiroideo
Inserción: Inferiormente en la cara
posterior del manubrio del esternón y en la misma cara del primer cartílago
costal: desde estos lugares se corrige verticalmente hacia arriba para ir a
fijarse en los dos tubérculos que presenta la cara externa del cartílago tiroides
y en el cordón fibroso que los une.
Relaciones: Por delante cubierto por el
esternocleidomastoideo por atrás cubre el cuerpo tiroides y traquea.
Acciones: Desciende el cartílago tiroides y
por tanto la laringe.
Inervación: En su parte externa
recibe haces del asa del hipogloso.
.
Tirohioideo
Inserción: Superiormente en el borde
inferior del hasta mayor del cuerpo del hioides de ahí se dirige a los
tubérculos tiroideos mediante un ligamento.
Relaciones: Su cara anterior está
cubierta por el músculo esternocleidomastoideo y omohiodeo. Su cara posterior
la cubre el cartílago tiroides, membrana tirohiodea y nervios laríngeos
superiores.
Acciones: Elevador de la laringe,
depresor del hueso hiodes.
Inervación: Por el tirohioideo, ramo
del hipogloso mayor.

Músculos faciales que participan en la masticación
Buccinador

Inserción: Por atrás en la parte posterior
del reborde alveolar de la mandíbula, en el ligamento pterigomandibular y en el
borde anterior de la rama ascendente, de ahí sus fibras convergen a la comisura
de los labios.
Acciones: Por su contracción, estos
músculos mueven hacia atrás las comisuras de los labios.
Inervación: De las ramas terminales del
nervio facial (temporobucal y cervicofacial) atravez de sus ramos bucales
superiores e inferiores correspondientes que proporciona inervación motora, ya
que el nervio bucal que proviene del nervio mandibular proporciona la
inervación sensitiva.
BIBLIOTECA VIRTUALES:
http://www.ediciona.com/bibliotecas_virtuales_mexico-rec-s7-p138.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/698/Bibliotecas%20virtuales.htm
BIBLIOTECA VIRTUALES:
http://www.ediciona.com/bibliotecas_virtuales_mexico-rec-s7-p138.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/698/Bibliotecas%20virtuales.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario